INVESTIGACION PEDAGOGICA
El ENSAYO
1) Que es un ensayo y escriba algunas de sus
características
2) Cuáles fueron los aportes o pensamientos de
los teóricos sobre el ensayo?
3) Enumere las ventajas del ensayo
4) Con que otros géneros de compara o se asimila
un ensayo?
DESARROLLO:
1) QUE ES:
Se dice que el ensayo es literatura de ideas, es
la construcción de un texto donde explicamos las ideas de cualquier tema. Esto
significa que a la preocupación estética y la creación de recursos expresivos
se suma un afán utilitario: el planteamiento y debate de temas de interés
actual. Este ensayo debe ser llamativo es decir que se muestre interesante ante
el lector. Se caracteriza por ser un escrito serio y fundamentado que sintetice
un tema de gran significación, posee un carácter preliminar y se expresa en un
estilo denso y no se basa en la aplicación detallada.
El ensayo consiste también en la interpretación o
explicación de un determinado tema este tema es libre , puede ser humanístico,
filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—,
se realiza el ensayo libremente, es decir no es obligado a su realización se
desarrolla de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.
Algunas de sus características son:
·
Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
·
Estilo sencillo, natural, amistoso.
·
Subjetividad (la charla es personal y expresa
estados de ánimo).
·
Se mezclan elementos (citas, proverbios,
anécdotas, recuerdos personales).
·
Sin orden preestablecido (se divaga), es
asistemático.
·
Extensión variable.
·
Va dirigido a un público amplio.
·
Conciencia artística.
·
Libertad temática y de construcción.
2)
TEORICOS:
·
Rodrigo Zeledón (1982):hace
del género con el fin de "despertar interés en nuestras generaciones jóvenes
por los atractivos problemas que nos depara el anchuroso campo de las ciencias
biológicas" es una buena muestra de este rasgo.
·
J. Ortega y Gasset:
"El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita". Con esto se
subraya que no es un discurso irresponsable sino un texto que obvia el aparato
teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el fin de aumentar la
lecturabilidad y la capacidad explicativa.
·
José L. Vega Carballo (1979):
señala sobre el esquema analítico de un de sus ensayo: "el que aquí se
discute no puede, ni debe tomarse como final y exhaustivo, se trata, más bien
de una aproximación basada en un examen global".
·
Alfonso Reyes: "el ensayo es la literatura en su función
ancilar". La palabra "ancilla", es decir, esclava, sirve
para expresar el papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el
género.
·
Gómez de Baquero (1917): "El
ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía
y hace excursiones del uno al otro".
3)
VENTAJAS DEL ENSAYO:
1)
su agilidad
es decir la capacidad que tiene de comunicar en forma directa.
2)
No es necesario subdividir detalladamente el
escrito ya que no hay que evidenciar el proceso
de investigación.
3)
En vista de que no se leen los ensayos para
conocer datos sino implicaciones de estos, se ahorran las citas bibliográficas.
4)
Por cuanto valen más las ideas que sus
representaciones, no son necesarios las fórmulas, los cuadros y los gráficos.
Claro, estas no son prohibiciones: la libertad del género permite incluirlas
ocasionalmente.
5)
La bervedad del ensayo al escribirse, ya que si
su extencion es corta se puede publicar con mayor facilidad.
6)
Tambien al ser breves obtienen mayor número de
lectores, producen un efecto más directo, se escriben más rápido y con la adecuada oportunidad.
7)
Otra ventaja es el intercambio, tanto
entre ensayista y lector como entre ensayista y diferentes autores, ya que el escritor
se dirige a un público no especializado para quien interpreta un tema. Esto
significa presentarle, lógicamente orquestadas por la suya, las opiniones de
quienes se han ocupado del tema.
8)
Tambien otra de sus ventajas es que el ensayo se
usa para impulsar ciertas ideas para convencer de ciertas posiciones con respecto
a los hechos. Para cumplir esto, en el ensayo se ordenarán los datos y los conceptos
de manera que resulte evidente una tesis.
4) ASIMILACION
O COMPARACION:
En cuanto a la extensión o el tema, el ensayo
puede parecerse a la monografía o artículo científico. No obstante, si se considera
que este último es el informe del proceso integrar de una investigación
científica, lo cual implica dar cuenta de teorías, procedimientos y fuentes de
una manera prolija, puede notarse una gran diferencia. No obstante, los alcances
de los procesos de investigación científica reportados en artículos pueden ser
indagados, analizados, contrastados, profundizados, en ensayos.
Los trabajos teóricos, metódicamente dirigidos,
que se realizan en el área de la filosofía y la filología, tal vez por carecer
de un aparato metodológico visible a simple vista (fórmulas, cuadros, gráficos)
y no haberse estatuido una estructura lógica convencional como en las ciencias
básicas (introducción, procedimientos, resultados, discusión), no suelen llamarse
artículos científicos y se acostumbra denominarlos genéricamente
"ensayos". En realidad se trata de un tipo de escritos al cual bien
le cabe el nombre de "artículo de humanidades"
Otro de los escritos muy cercano al ensayo es el
artículo periodístico. L. Ferrero (1979) lo considera como una de sus
variantes, aunque con la advertencia de que sus temas son con frecuencia
pasajeros. En los diarios contemporáneos coexisten las materiales absolutamente
intranscendentes y los verdaderos ensayos, es decir, piezas que sobrevivirán
por su mensaje. Por ejemplo, la obra principal del costarricense Cristián
Rodríguez ha sido rescatada de los periódicos e incluida en libro (1988).
Asimismo, Tribuna Nacional (1993) recoge 25 años de excelentes ensayos
breves publicados en la página 15 de La Nación (Costa Rica).
5) CONSTRUCCION
DE UN ENSAYO:
Como se ha visto el ensayo trata de cualquier
tema. La diferencia con respecto a la expresión científica convencional y con
la literatura propiamente dicha es la particularidad de ese tratamiento.
El primer rasgo que al respecto debe observarse
es la función ideológica. Son múltiples las definiciones de ideología;
en las ciencias sociales predomina una visión negativa de este rasgo: falsa
conciencia, visión interesada, deformación, limitación. Un concepto de
ideología que podría ser aceptado en forma general es el de concepción de la
realidad desde una perspectiva particular. Si se considera que esta perspectiva
es la del escritor, podría inferirse que no es la de la ciencia, la cual es una
práctica que no tiene por qué coincidir con la de individuos en particular. Por
ello es que se suele oponer ideología a ciencia. Efectivamente, el ensayo es
ideológico en la medida que no se ciñe a la ciencia sino que busca
transcenderla o antecederla.
Por otra parte, la función ideológica se manifiesta
en el texto como un afán que tiene el escritor de persuadir con respecto a su
manera de ver las cosas.
La ideología no consiste en las ideas específicas
sino en los procedimientos mediante los cuales se analizan los hechos. Una
categoría de análisis es un criterio que se aplicará para juzgar un fenómeno,
por ejemplo, Manuel Picado en su estudio Literatura, ideología, crítica
(1983) va descubriendo en los ensayos la crítica literaria relativa a novelas
costarricenses una serie de criterios, no advertidos, mediante los que se
juzgan las obras: algunos de ellos son: si el lenguaje usado en la obra es o no
el usado en la realidad, si en la obra se refleja o no el autor, si la obra
esta redactada o no con sencillez.
La función ideológica es una condición presente
en todas las formas de la literatura. En novelas como Los errores (J,
Revueltas 1975), en cuentos como "El matadero" (E. Echeverría 1838) o
en poemas como "El canto Nacional" (E. Cardenal 1970), es posible percibir
la presencia de amplios textos en los que el autor intercala su visión de
mundo. Se trata, en realidad, de ensayos insertados en obras de imaginación.
Con mayor razón, el ensayo propiamente dicho es una manifestación ideológica.
Con respecto a este fenómeno, lo que se propone no es suprimir en el ensayo la
visión particular de los hechos sino, cuando menos, hacerla explícita y dejar entrever
los fundamentos del análisis.
Asociado a la función ideológica del ensayo, esto
es a las categorías de análisis que lo sustentan, está el sistema de pensamiento,
los procedimientos intelectuales con los que se discurre. El ensayista va
planteando su posición con respecto al tema mediante una serie de proposiciones
que llevan un orden.
Uno de los órdenes es el inductivo, palabra que
no se usa en el sentido estricto que tiene en filosofía. Se trata de que el
ensayista vaya acumulando pruebas de lo que quiere evidenciar y, al final,
enuncie la idea demostrada. Esta técnica puede observarse inclusive en un breve
ejemplo:
Mientras no haya agua suficiente en un pueblo,
casi no se piensa en otra cosa. Cuando al fin se instala un medio de abastecimiento,
ya no se piensa en el agua. La abundancia mata el deseo y hace nacer
aspiraciones nuevas. (J. Figueres 1973)
El otro orden básico es el deductivo, término que
tampoco se usa tan específicamente como en filosofía, pero que sirve para denominar
el razonamiento que va desde afirmaciones generales a afirmaciones
particulares. En este caso, el ensayista plantea conceptos de aceptación más o
menos generalizada y empieza a desprender de ellos implicaciones.
Los órdenes inductivo y deductivo no siempre se
aprecian bien a nivel de párrafo, sino que se manifiestan con mayor claridad en
segmentos mayores. Por otra parte, ambos pueden coexistir en el mismo trabajo.
La posibilidad de ordenar inductiva o deductivamente
el ensayo parte del análisis detallado del tema sobre el que se reflexiona ensayísticamente.
R. Descartes (1983) en su famoso trabajo Reglas para la dirección de la
mente propone la necesidad de dividir cada una de las dificultades que se
examinen en tantas partes como se pueda y como sea necesario para mejor
resolverlas. El producto de esa división constituye la lista de asuntos tratados
en el ensayo; la escogencia del orden inductivo o deductivo da, por otra parte,
la distribución de esos asuntos en el texto.
A la rigurosidad que Descastes exige para el trabajo
filosófico, se opone la liberalidad de Miguel de Montaigne, uno de los padres
del género: "Elijo al zar el primer argumento. Todos para mí son
igualmente buenos y nunca me propongo agotarlos, porque a ninguno contemplo por
entero". (Gómez 1976).
Un equilibrio entre la concepción cartesiana y la
de Montaigne posiblemente sea lo que produce los mejores ensayos modernos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario