miércoles, 20 de marzo de 2013

LA OBSERVACION ♥


LA OBSERVACION
TECNICA DE LA INVESTIGACION

1)      .Que es la observación?
2)      . Cuantas Clases de observación existen? Expliquelas
3)      . Que es la observación cientifica, cuales son sus principios y caracteristicas?
4)      . Que requisitos y pasos debe tener la observacion?
5)      .Como puede ser la observacion cientifica?
6)      . Cuales son los tipos de observacion y que ventajas tiene?
DESARROLLO

1). QUE ES:
Es una técnica que consiste el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar atentamente”.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.

Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.
Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.
  2). CLASES DE OBSERVACION:
Existen dos clases de observación: Observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación Observación no científica significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.
3). OBSERVACION CIENTIFICA:
Consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemática.Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar la observación.

Principios de la observación científica:
Principio de la intersubjetividad (fiabilidad): la observación repetida de las mismas respuestas por el mismo observador debe producir los mismos datos.

Principio de la intersubjetividad: la observación repetida de las mismas respuestas por parte de diferentes observadores debe producir los mismos datos.

Principio de validez: los datos deben obtenerse de forma que puedan realizarse inferencias legítimas desde el nivel manifiesto al nivel latente.

Principio de la presencia participante: la constancia de un fenómeno precedente a toda observación planificada. (Tipos).
Principio de control: para que la observación tenga carácter científico se necesita el empleo de técnicas de observación desarrolladas y una buena planificación de nuestra observación.
Principio de orientación dirigida: los actos de observación científica y, por tanto, la propia observación han de estar precedidos de discusiones teóricas.
 Características de la observación científica
• La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis.

• La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con que se realiza y las condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las propiedades y cualidades del objeto a observar.
• La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la información registrada. Para esto hay que garantizar:
a)      Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la observación.

b) El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para garantizar que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es confiable

4). REQUISITOS Y PASOS DE LA OBSERVACION:
REQUISITOS DE LA OBSERVACIÓN
1.      Sirve a un objetivo, previamente establecido, de investigación.
2.      Es planificada sistemáticamente.
3.      Es controlada previamente.
4.      Está sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez.
PASOS QUE DEBE TENER LA OBSERVACIÓN
a.      Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
b.      Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c.       Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d.      Observar cuidadosa y críticamente
e.      Registrar los datos observados
f.        Analizar e interpretar los datos
g.      Elaborar conclusiones
h.      Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
5). OBSERVACION CIENTIFICA:
LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA PUEDE SER:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo
Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. 
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
Observación Individual Y De Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
a.      Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
b.      Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
c.       Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
6). TIPOS Y VENTAJAS DE LA OBSERVACION:
TIPOS DE OBSERVACIÓN.

- Posición del material de la observación respecto a la realidad: observación directa y observación indirecta.
- Posición del observador: observación participante y observación no participante.

Si se combinan ambas:

a) Observación directa participante (el observador interviene en el grupo investigado).
b) Observación directa no participante. Métodos de interrogación: observación extensiva (encuesta); observación intensiva (pequeños grupos, individuos).
c) Observación indirecta (documentos, material escrito, etc.).

VENTAJAS
a) Ventajas:
  • Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad.
  • Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son demasiado relevante para los sujetos observados.
  • Existen situaciones en las que la evaluación sólo puede realizarse mediante observación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario