martes, 19 de marzo de 2013

INVESTIGACION EN ENSEÑANZA ♥

-->
INVESTIGACION EN ENSEÑANZA:
ASPECTOS METODOLOGICOS

1.      Cual es el objetivo de esta investigación?
2.      Como es la estructura propuesta por growin para el proceso de la investigación?
3.      Explicar el o los fenómenos de interes de la investigación en enseñanza
4.      Cual es el papel del enfoque cuantitativo en la investigación educativa?
5.      Cual es el papel del enfoque cualitativo en la investigacion educativa?

DESARROLLO
1)  OBJETIVO:
Este trabajo tiene el objetivo de abordar la investigación en enseñanza
principalmente a la luz de diferencias paradigmáticas y metodológicas entre los
enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa. La intención, sin
embargo, no es la de defender o sugerir una u otra de estas perspectivas, sino la de
suministrar ayudas sobre el tema, procurando ser útil como una especie de introducción
a la investigación en enseñanza.
Como medio de organizar el desarrollo del tema, se introduce en primer lugar un
dispositivo heurístico que procura esquematizar el proceso de producción de
conocimiento, sea cuantitativo o cualitativo. Después, para aclarar lo que se está
entendiendo por investigación en enseñanza, se discute sucintamente el fenómeno de
interés de la investigación en enseñanza. Hecho esto, se concentra la atención en
aspectos metodológicos y paradigmáticos de la investigación en enseñanza,
considerándola como un subconjunto de la investigación educativa y, como tal, influida
directamente por el debate investigación cuantitativa versus investigació n cualitativa en
educación. Con el fin de evitar que el trabajo se vuelva excesivamente largo, se pone
poco énfasis en aspectos teórico-conceptuales, sin querer sugerir con eso que se deban
omitir por parte de los investigadores educativos en función de la metodología.

2)  ESTRUCTURA:

La estructura del proceso de investigación puede esquematizarse bajo la forma de
una "V" (Gowin, 1981), tal como se ilustra en la Figura 1. El lado izquierdo de esa
figura se refiere al dominio conceptual del proceso de investigación: allí están los
conceptos-clave y los sistemas conceptuales usados en la investigación, los cuales
generan principios que, a su vez, dan origen a teorías que tienen, subyacentes,
determinados sistemas de valores o filosofías.

En el extremo de la "V" están los eventos, que ocurren naturalmente o que el
investigador hace que ocurran con el fin de hacer registros a través de los cuales los
fenómenos de interés puedan ser estudiados y/o los objetos seleccionados para análisis.
El lado derecho de la "V" tiene que ver con la parte metodológica de la
investigación. Bajo el rótulo de registros y transformaciones se incluyen observaciones,
anotaciones, medidas, datos, categorías, tablas, gráficos, estadísticas, usados en una
investigación. Las afirmaciones se refieren a los resultados, pudiendo ser de
conocimiento (i.e., relativas al conocimiento producido) o de valor (i.e., referentes al
valor de ese conocimiento).

En el centro de la "V" está (n) la (s) cuestión (es) básica (s), la (s) cual (es), en
realidad, pertenece(n) tanto al dominio conceptual como al metodológico. La cuestión
básica, cuestión-clave o cuestión-foco, de una investigación no sólo pregunta alguna
cosa sino que también dice algo. La cuestión es lo que identifica el fenómeno de interés
de la investigación de tal forma que es probable que alguna cosa sea descubierta,
medida o determinada al responderla; es la pregunta que informa sobre el punto central
de la investigación, diciendo, en esencia, lo que fue investigado.

En términos simples, se puede decir que el lado izquierdo de la "V" corresponde
al pensar, mientras que el lado derecho es relativo al hacer. Sin embargo, todo lo que se
hace está guiado por los conceptos, teorías y filosofías, o sea, por el pensar. Por otro
lado, nuevas aserciones, i.e. , respuestas a las cuestiones básicas, pueden llevar a nuevos
conceptos , a la reformulación de conceptos ya existentes o, ocasionalmente, a nuevas
teorías y filosofías. Eso significa que existe una constante interacción entre los dos
lados de la "V". Esa interacción, que en la Figura está simbolizada por las líneas curvas,
es necesaria para que se llegue a respuestas a las cuestiones básicas formuladas sobre
los eventos que ocurren o se hacen acontecer para estudiar el fenómeno de interés.

Gowin propuso esa "V" como un instrumento heurístico para el análisis de la
estructura del proceso de producción del conocimiento (entendido como las partes de
ese proceso y la manera de relacionarse) o para desvelar conocimientos documentados
bajo la forma de artículos de investigación, libros, ensayos, con el fin de volver esos
conocimientos adecuados para propósitos instruccionales (Moreira, 1985).




3) FENOMENOS DE INTERES DE LA INVESTIGACION
Como sugiere el propio nombre, la investigación en enseñanza tiene como foco la
enseñanza. Sin embargo, aunque no haya, necesariamente, una relación de causa y
efecto entre enseñanza y aprendizaje, no tiene mucho sentido hablar de enseñanza sin
relacionar esa actividad a la de aprender. O sea, la enseñanza tiene siempre como
objetivo el aprendizaje e, como tal, pierde significado si se tratara aisladamente.
Mientras, aprendizaje es una actividad idiosincrática que puede no ser consecuencia
necesaria de la enseñanza recibida.

Por otro lado, para saber si hubo aprendizaje es preciso evaluarlo. La evaluación
del aprendizaje puede, en principio, suministrar evidencias no sólo sobre lo que se ha
aprendido sino también sobre hasta qué punto la enseñanza fue responsable de eso.
Naturalmente, es posible también evaluar la enseñanza de otras maneras como, por
ejemplo, a través de la opinión del alumno.
Enseñanza, aprendizaje y evaluación no se definirán aquí dada la existencia de
diversas maneras de hacerlo, reflejando diferentes posicionamientos teóricos. Lo que se
pretende es destacar la interrelación entre estos conceptos de tal modo que no se puede
considerar sólo la enseñanza, propiamente dicha, como el fenómeno de interés de la
investigación en enseñanza.
En esta cuestión, no obstante, hay también que tener en cuenta otro elemento:
¿qué enseñar? Esto es, aquello que se espera que sea aprendido y que será objeto de
evaluación del aprendizaje. Tomando este elemento como aquél que define el
currículum , se podría decir que el (los) fenómeno (s) de interés de la investigación en
enseñanza implica (n) no sólo la enseñanza en sí, sino también aprendizaje, evaluación
y currículum. Éste, a su vez, puede también evaluarse; por lo tanto, eva luación en esta
perspectiva puede referirse al aprendizaje, a la enseñanza y al currículum.
Finalmente, se vuelve aún necesario considerar que la enseñanza formal se da en
un ambiente -- el aula -- integrante de un ambiente más abarcador -- la escuela. Ésta, a
su vez, se inserta en el sistema escolar y en la sociedad de un modo general. El aula es
un micromundo, una microcultura, con ciertos vínculos y determinada organización
social. La escuela tiene sus reglas formales e informales; la sociedad tiene sus valores y
sus expectativas . Lo que pasa en el aula está influido por lo que ocurre en otros niveles
de organización social y cultural. Todo esto indica que la enseñanza se da en un cierto
contexto que la investigación en enseñanza no puede ignorar y que, en rigor, es parte
inseparable del fenómeno de interés de esa investigación. En un determinado momento,
por ejemplo, el foco de una investigación en enseñanza puede estar en el estudio del
efecto de algunos aspectos contextuales de la enseñanza o, usando la misma
terminología anterior, en la evaluación del contexto.

Así se puede, entonces, decir, de una manera muy abarcadora, que el fenómeno de
interés de la investigación en enseñanza tiene que ver con enseñanza, aprendizaje,
evaluación, currículum y contexto. Ésto es lo que se intenta esquematizar en el mapa
conceptual de la Figura 2.

Se supone también que el fenómeno de interés de la investigación en enseñanza se
refiere a esos conceptos independientemente del enfoque paradigmático, teóricoconceptual  y metodológico. Es decir, en la investigación en enseñanza se investigan siempre fenómenos de interés relacionados con enseñanza, aprendizaje, currículum, evaluación y contexto, sin embargo, de diferentes maneras.
Dos enfoques han predominado en la investigación en educación y, por extensión,
en la investigación en enseñanza: el cuantitativo y el cualitativo. El resto de este trabajo
intenta destacar diferencias entre tales enfoques.
4)  EL ENFOQUE CUANTITATIVO

La investigación cuantitativa procura estudiar los fenómenos de interés de la
investigación en educación generalmente a través de estudios experimentales o
correlacionales caracterizados primordialmente por mediciones objetivas y análisis
cuantitativos. De un modo general, ese enfoque se basa en el modelo de investigación,
llamado científico, de las ciencias exactas, del cual la Física es probablemente el mejor
ejemplo. La definición de experimento dada por Kerlinger (1980, pág. 94 y 125) ilustra
bien esa característica de la investigación cuantitativa experimental:

"Un experimento es una investigación en donde se manipulan una o más
variables independientes y los sujetos se designan aleatoriamente a grupos
experimentales [...] es un estudio en el cual una o más variables independientes
se manipulan y en el cual la influencia de todas o casi todas las variables
relevantes posibles no pertinentes al problema de la investigación es reducida a
un mínimo".

¿No es exactamente ese tipo de manipulación y control de variables lo que un
científico procura hacer en su laboratorio?

Es verdad que en estudios correlacionales, el investigador educativo cuantitativo
no necesariamente manipula variables: a veces puede simplemente procurar saber si hay
correlación entre variables que no derivan de manipulaciones experimentales. Pero, de
un modo general, la idea básica del enfoque cuantitativo es la manipulación y control
objetivo de variables.
Se pueden clasificar y distinguir variables de diversas maneras; aquí, incluso por
una cuestión de simplicidad, se hará únicamente la distinción entre independientes y
dependientes. (Best, 1970, pág. 143):

"Variables independientes son condiciones o características que el
experimentador manipula en su intento de determinar su relación con los
fenómenos observados. Variables dependientes son condiciones o características
que aparecen , desaparecen o cambian cuando el experimentador introduce,
remueve o cambia variables independientes”.

Como muy bien sugiere el ejemplo dado por Best en esta cita, muchas veces se
lidia con aspectos cuantitativos de las variables que generalmente se desea medir con el
fin de obtener datos.

 Siguiendo el ejemplo de las ciencias exactas, la cuestión de cómo
medir las variables trae consigo otra característica importante de la investigación
cuantitativa en enseñanza -- los instrumentos de medida. Tests de conocimiento bajo los
más diversos formatos, escalas de actitud, fichas de observación, cuestionarios, son
ejemplos de instrumentos de medida usados en la investigación en enseñanza.
Obviamente, al utilizar tales instrumentos se espera tener el mayor grado de
confianza posible en las medidas hechas. De hecho, hay siempre por parte del
investigador una gran preocupación con, por lo menos, dos características básicas de un
instrumento de medida, relacionadas con la confiabilidad de los valores medidos:
fiabilidad y validez.

Fiabilidad y validez

La fiabilidad de un instrumento se refiere a la estabilidad, a la reproducibilidad, a
la precisión de las medidas obtenidas con el mismo, i.e., al grado de consistencia de los
valores medidos. La validez, a su vez, tiene con ver con hasta qué punto el instrumento
está, de hecho, midiendo lo que se supone que está midiendo.
Examinemos en primer lugar la cuestión de la fiabilidad. En palabras de Fox
(1969, pág. 353):

"Por fiabilidad se entiende la exactitud de los datos en el sentido de su
estabilidad, repetitividad o precisión. Un instrumento de recogida de datos
perfectamente fidedigno es aquel que si se administrase dos veces en las mismas
circunstancias, suministraría los mismos datos".

Eso sugiere que se podría investigar la fiabilidad de un instrumento aplicándolo
varias veces al mismo grupo y observando la estabilidad de los datos obtenidos.
Mientras, en la práctica, el grupo generalmente se pone a prueba una sóla vez. (en rigor,
es imposible verificar el mismo grupo en las mismas condiciones). Por eso, se recurre a
procedimientos estadísticos que permiten estimar la fiabilidad del instrumento a partir
de los datos de un cierto número de individuos.

La fiabilidad de un instrumento, no obstante, es condición necesaria pero no
suficiente para que éste pueda usarse en un procedimiento de investigación. Para eso es
preciso que tenga también validez, pues nada adelanta un instrumento que mida
fidedignamente algo diferente de aquello que se pretende medir. Por ejemplo, un test
que mide con mucha fiabilidad el conocimiento de datos factuales en Historia no será
válido en la medida en que se pretende evaluar comprensión de hechos históricos con
ese instrumento. Por otro lado, ese test podría ser válido para evaluar conocimiento
factual; eso significa que un instrumento no es "válido" o "no válido" de un modo
general, sino en relación a determinado objetivo o situación.

La validez depende, pues, de la finalidad con que se usa el instrumento. Ésta es
una de las razones que convierten el problema de la validez mucho más complejo que el
de la fiabilidad que, en rigor, es un problema resuelto (no si se justifica, por lo tanto, el
uso de instrumentos de baja fiabilidad). De entre los varios tipos de validez existentes,
se destacan para la investigación en enseñanza los siguientes:

? Validez de contenido: un instrumento tiene validez de contenido en la medida en que
se constituye en una muestra representativa del contenido (conocimientos y
comportamientos) que se está midiendo. "Es también llamada validez curricular,
mostral o lógica. No es determinada estadísticamente, pero sí resulta del juicio de
diferentes examinadores que analizan la representatividad de los items en relación
con las áreas de contenido y con la relevancia de los contenidos que se miden".

? Validez concurrente: un instrumento presenta esta validez cuando los resultados de
su aplicación se correlacionan con los de otro instrumento ya validado y que mide la
misma cosa. Es lo mismo que validez congruente.

? Validez predictiva: si el instrumento tiene esta validez, eso significa que el
investigador usó resultados obtenidos con ese instrumento para hacer predicciones
sobre el comportamiento futuro de los que responden y esas predicciones fueron
confirmadas. O sea, hay una alta correlación entre las puntuaciones del test cuya
validez se está argumentando y las puntuaciones en el desempeño futuro, según
algún criterio obtenido independientemente. Es también conocida validez empírica o
relativa al criterio.

5)  EL ENFOQUE CUALITATIVO:

Aunque se puedan encontrar en métodos antropológicos desarrollados en el
comienzo de este siglo raíces recientes de lo que comúnmente se llama investigación
educativa cualitativa, el uso acentuado de esa perspectiva en la investigación en
enseñanza es un movimiento actual, iniciado hace poco más de dos décadas.
Para quien tiene familiaridad con la investigación cuantitativa, incluso aunque sea
sólo a través de lectura de artículos de investigación o sobre investigación, una buena
manera de entender los significados atribuidos a la investigación cualitativa es
contrastar los dos enfoques. Desde una perspectiva más abarcadora, se puede comenzar
diciendo que las "visiones del mundo", las filosofías, las metodologías son diferentes.

Aunque sea común usar el término investigación cualitativa y distinguirla de la
investigación cuantitativa, a muchos autores no les gusta esa terminología. Eisner
(1981), por ejemplo, argumenta que cualquier forma de investigación cuantitativa debe
necesariamente preocuparse de las cualidades, de modo que la distinción que se debe
procurar hacer no debe ser entre formatos cualitativos y no cualitativos de investigación,
sino entre lo que se estudia de una manera científica y lo que se estudia artísticamente.
Eisner  identifica varias dimensiones a través de las que difieren los
enfoques científicos y artísticos.

Al distinguir entre enfoques artísticos y científicos en la investigación, Eisner
asume una posición similar a la de Erickson -- al hablar del "modelo positivista de
ciencia prestado de las ciencias naturales" (1986, pág. 131) usado en la investigación en
enseñanza -- en el sentido de que la investigación cuantitativa tiene origen en la
metodología de las ciencias físicas. Es decir, científicos sociales, e investigadores
educativos en particular, tomaron "prestada" la metodología de las ciencias físicas,
especialmente de la Física, para investigar el mundo social y humano. Está claro que se
hicieron adaptaciones, pero ciertas premisas implícitas en la investigación educativa
cuantitativa revelan aún hoy la influencia de la investigación en las ciencias físicas. Por
ejemplo, según Smith (1983), el investigador en esta orientación tiende a adoptar el
papel de observador de una realidad con existencia propia, intenta eliminar vieses
cualesquiera e ideas pre-concebidas, procura no implicarse emocionalmente y situarse
"encima" de creencias y va lores contextuales, busca quedar "exento", no participar,
limitarse (objetivamente) al "qué es" y no (subjetivamente) al que "debería ser".

Históricamente, la distinción entre investigación cuantitativa y cualitativa remonta al
debate entre positivismo y realismo ocurrido al final del siglo pasado. Sin querer
ecuacionar realismo con positivismo ni idealismo con una perspectiva filosófica
idealista más profunda, Smith (1983, pág. 8 y 9) argumenta que debates
contemporáneos sobre enfoques cuantitativos y cualitativos pueden conducirse a la luz
de diferencias entre realismo e idealismo.

La cuestión de la investigación cualitativa versus investigación cuantitativa puede
también discutirse a la luz de otros puntos de vista un tanto dicotómicos como
naturalismo versus racionalismo o relativismo versus objetivismo (Smith y Heshusius,
1986). Sin embargo, a menos que se quiera profundizar mucho en el asunto, poco habría
que añadir a lo que ya se ha dicho sobre esa cuestión. Dejando un poco de lado la
distinción entre investigación cuantitativa y cualitativa, sería interesante enfocar ahora
sólo la perspectiva cualitativa del mismo modo que ya se hizo con la cuantitativa.

Algunas características de una perspectiva cualitativa en la investigación en
Enseñanza son:

Investigación cualitativa es un término que ha sido usado alternativamente para
designar varios enfoques en la investigación en enseñanza, tales como investigación
etnográfica, participativa observacional, estudio de caso, fenomenológica,
constructivista, interpretativa, antropológica cognitiva. Cada uno de esos enfoques
forma un todo coherente que engloba suposiciones internamente consistentes sobre
naturaleza humana, sociedad, objeto de estudio y metodología (Jacob, 1987, pág. 1); sin
embargo, comparten muchas semejanzas y por cuestión de simplicidad se llaman
comúnmente investigación cualitativa. Erickson (1986), sin embargo, prefiere el
término interpretativa porque es más inclusivo, no da a la investigación la connotación
de ser esencialmente no cuantitativa y, principalmente, porque sugiere la característica
básica común de todas esas perspectivas -- el interés central de la investigación en la
cuestión de los significados que las personas atribuyen a eventos y objetos, en sus
acciones e interacciones dentro de un contexto social, y en la elucidación y exposición
de esos significados por el investigador.
Erickson (1986, pág. 126) ve la investigación interpretativa (cualitativa) en
enseñanza fundamentalmente bajo la óptica del significado
Se puede distinguir entre significados denotativos y connotativos. Denotativos son
aquéllos compartidos culturalmente, aquéllos que permiten la comunicación entre los
individuos de una determinada cultura; connotativos son los idiosincráticos, personales,
diferentes para cada individuo. Es decir, un cierto objeto o evento dentro de una cierta
cultura tiene significados comunes a los miembros de esa cultura, pero al mismo tiempo
cada individuo puede interpretarlo de manera diferente. Naturalmente, esa diversidad de
interpretaciones significativas está presente en la microcultura del aula.
Así como los individuos comparten ciertos significados, algunos aspectos de lo
que ocurre en cualquier situación de enseñanza son generalizables a otras situaciones,
otros son específicos de una situación dada o específicos de individuos en particular:

"La tarea del investigador es entonces desvelar los diferentes niveles de
universalidad y particularidad confrontados en un caso específico -- lo que es
ampliamente universal, lo que es generalizable a otras situaciones, lo que es
peculiar a ese caso [...]. Por lo tanto, la preocupación primordial de la
investigación interpretativa es particularización al contrario de generalización.
Se descubren universales manifestados concreta y específicamente, no en
abstracción y generalidad". (ibid., pág. 130).

Retomando la "V" epistemológica de Gowin (Figura 1, pag 3) como instrumento
orientador de la discusión, se percibe que mucho de lo que se ha dicho hasta ahora tiene
que ver con la "filosofía" o, se podría decir, el paradigma de la investigación cualitativa.
Pero no sólo eso: por lo menos implícitamente se habló de cuestiones básicas y de
eventos de interés de la investigación en enseñanza bajo la óptica interpretativa. Los
fenómenos de interés de la investigación cualitativa en enseñanza tienen también que
ver con enseñanza propiamente dicha, aprendizaje, currículum, evaluación y contexto,
pero se analizan bajo otros puntos de vista. El aula, por ejemplo, se ve como un
ambiente organizado social y culturalmente en el que las acciones cambian
constantemente, se adquieren significados, se intercambian, se comparten.

Naturalmente, el contexto asume entonces un papel destacado, pues los significados y
las acciones son contextuales. La investigación interpretativa procura analizar
críticamente cada significado en cada contexto. El investigador en esta perspectiva se
pregunta continuamente qué significados tienen las acciones y los eventos de enseñanza,
aprendizaje, evaluación, currículum, para los individuos que de ellos participan. Se
indaga permanentemente sobre lo que está ocurriendo y cómo eso se compara con lo
que está ocurriendo en otros contextos.

Las diferencias entre los enfoques cuantitativo e interpretativo no surgem
entonces del fenómeno de interés estudiado sino de la manera como es estudiado. En un
estudio cualitativo observacional el investigador no intenta verificar hipótesis pero sí
desarrollarlas. En vez de comenzar el estudio con hipótesis, parte de suposiciones
tentativas sobre el fenómeno que va a investigarse.


No hay comentarios:

Publicar un comentario