TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La teoría de la comunicación en un
marco predominantemente lingüístico, para la teoría de la socialización.
Para poder distinguir entre auto reflexion y reflexión trascendental.
El objetivo de Habermas es
proporcionar una explicación de la comunicación que sea teórica y normativa,
esta teoría esta muy relacionada con la el concepto de la verdad.
La teoría lingüística se
ocupa principalmente en el receptor y el emisor en donde se esta llevando a
cabo un proceso de comunicación. Explicando como el receptor comprende lo
que el emisor le esta dando a conocer por medio de la comunicación.
El proyecto habermasiano esta
cimentado en una explicación teórica y normativa de la comunicación. Habermas
da lealtad a la verdad de las normas y argumenta que la finalidad de estas debe
ser “vida buena y verdadera”.
Todo acto de comunicación se compone de una
estructura de dos oraciones: oración principal, y una oración de contenido
proposicional. La oración principal o realizativa establece
la relación entre emisor y receptor La oración subordinada,
compuesta, de una expresión identificante y de un predicado, establece la
conexión de la comunicación con el mundo de los objetos y sucesos.
este proceso
de comunicación permite la capacidad de producir y entender
oraciones gramaticales.
El conocimiento tácito tiene que ser
arrancado al sujeto competente mediante lo que Habermas llama un procedimiento
“mayeútico” de interrogar al sujeto con ayuda de ejemplos sistemáticamente
dispuestos.
Habermas considera la tarea de las ciencias reconstructivas en dos
dimensiones: la reconstrucción horizontal de unas pocas
competencias fundamentales y la reconstrucción vertical de
la lógica evolutiva de esas competencias.
la pragmática universal se propone develar condiciones de
posibilidad, pero el foco de la atención se desplaza de la posibilidad de tener
experiencia de los objetos a la posibilidad de llegar a un acuerdo en la
comunicación en el lenguaje ordinario.
La teoría gramatical se preocupa por las reglas para
la generación de oraciones en cualquier lengua.
La pragmática universal de
las reglas para situar oraciones en cualquier acto de
habla.Entonces es distinto usar las reglas de la gramática
y las reglas de la pragmática.
Una pragmática de la función representativa del
lenguaje responde a un análisis de las condiciones universales y
necesarias para hacer enunciados sobre “el” mundo.
Este autor señala: “Hoy la
problemática general de la conciencia ha sido sustituida por la problemática
del lenguaje; la crítica trascendental del lenguaje releva a la de la
conciencia”. A mi percepción, lo que nos quiere transmitir este personaje es
que, anteriormente la problemática era muestro pensar, nuestro razonamiento,
pero este ha sido reemplazado por lenguaje, ya que muchos de nosotros no
pensamos antes de expresar nuestras ideas, por lo tanto al dar nuestro punto de
vista inadecuadamente se pueden ver reflejadas nuestras falencias en torno a
nuestra forma de pensar y de razonar.
PALABRAS DESCONOCIDAS
PRAGMÁTICA: Parte de la lingüística que estudia la relación del lenguaje con el
hablante y el oyente y con el contexto en que se realiza la comunicación.
HERMENÉUTICA: Disciplina que
estudia la interpretación de los textos con el fin de averiguar su verdadero
sentido.
INHERENTE: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede
separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo
externo.
SEMÁNTICA: La Semántica es la parte de la Lengua que se ocupa
del significado de las palabras, los enunciados y los textos. Y el
conjunto de palabras que posee una lengua se denomina léxico y lo
encontramos recopilado en los diccionarios.
SINTAXIS: es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios
que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos.
LINGÜÍSTICO: Relativo
a la lingüística o a las lenguas.
EMPÍRICO: Que
está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario