·
¿Cómo define usted la
educación problémica?
La
educación problémica, es aquélla en la se utiliza la mayéutica, método en el
cual se llega a un conocimiento mediante la pregunta, ese tipo de metodología
incentiva al estudiante respecto a adquirir mayor conocimiento por su propio
deseo, pues éste no se le es impuesto. Además este tipo de educación tiene en
cuenta el entorno en que desarrolla el sujeto. Para que a través de
éste pueda innovar.
·
¿Qué definición le
daría a la pregunta?
Es
la herramienta que nos permite entender, mejorar y ahondar en los surcos de un
saber.
·
¿Para usted cual es la
relación existente entre pregunta y educación problémica?
La
pregunta es un recurso esencial donde se cimenta la educación problémica
gracias a la pregunta podemos llegar a universalizar un concepto.
·
¿Cree importante el
manejo de la pedagogía de la pregunta en el aula? ¿Por qué?
Obviamente
es de vital importancia la articalución de la pregunta en el aula de clase,
pues gracias a ella tanto los estudiantes como el educador pueden aclarar dudas
y actualizar el conocimiento tratado en la jornada pedagógica recíprocamente.
·
¿De qué manera se debe
vivir o evidenciar desde la investigación pedagógica la enseñanza problémica y
la pedagogía de la pregunta?
Se
vivencia la pedagogía de la pregunta en el encuentro pedagógico en que un
educador trabaja con la educación problémica, que consiste en motivar a los
estudiantes a practicar la mayéutica mediante la cual lograrán llegar a un
autoaprendizaje.
·
¿Cómo debe ser una
pregunta bien planteada?
Una
pregunta bien planteada debe lograr un horizonte epistemológico, la pregunta ha
de reflejar claramente la libertad de expresión, ella debe ser
planteada de tal manera que la indagación quede completamente aniquilada
por la respuesta que el receptor de la misma ha de. La pregunta tiene que
poseer un sentido, orientación o dirección para que pueda ser bien percibida y
por consiguiente resuelta.
·
¿Cuáles son las clases
de pregunta? Explique cada una de ellas.
Existenciales
o de casualidad: Éstas se interrogan por el origen, las fuentes de deseo y se
enuncian con adverbios interrogativos qué, cuál, cuáles, por qué.
Racionalidad/
procedimentales: Se indaga sobre procesos, modos, maneras de realizar
algo. Sus adverbios interrogativos suelen ser; cómo o de qué manera.
Teológicas
/ sentido: Se interrogan acerca del porqué de las acciones y de las cosas.
Sentido de la acción social.
·
¿Cómo describe un maestro investigador?
El
maestro investigador, promueve en los estudiantes la educación problémica pues
desea que ellos aprendan a entender a través del cuestionamiento, el educador
logra en sus estudiantes la libre expresión, el dinamismo y la autonomía.
El
profesor investigador aprende y enseña a indagar, sabe qué preguntar, la
metodología utilizada por él para la construcción del conocimiento es,
¡claro! La pregunta. El educador es colega y guía de los estudiantes.
·
¿En su vida estudiantil ha sentido la
presencia y el acompañamiento de un maestro de este estilo? Explique su
respuesta.
Durante
mi vida estudiantil si he sentido que en algún momento halla tenido
el acompañamiento de un maestro con este estilo y pedagogía, porque
al avanzar cada año en mi proceso estudiantil vamos
creciendo intelectualmente y esto nos lleva a ir mas halla de las cosas;
por esto directa o indirectamente durante los
encuentros pedagógicos algunos maestros nos han motivado a
la investigación, a el autoaprendizaje y por medio de estas motivaciones
nosotras consiente e inconscientemente vamos realizandonos preguntas
con una baja o alta complejidad, dando como resultado
el interés por la temática y el obtener al final del
proceso un aprendizaje significativo.
·
Explique cómo es el proceso que se vive
en la normal para que las nuevas maestras sean investigadoras.
Se les enseña los
tres métodos de investigación en las ciencias sociales hermenéutico,
fenomenológico y etnográfico. Implementación del diario pedagógico entendido
como registro de experiencias significativas. Se implementan métodos de
investigación para promover la formulación de preguntas y responder a la
necesidad de saber e investigar, en donde las maestras se apropian de los
nuevos conocimientos adquiridos y son capaces de formar escenarios de
cuestonamiento en el contexto escolar.
·
¿Cómo es el proceso de
problematización?
La problematización es
promover la inquietud la duda a la pregunta en el aula de clases de manera tal
que quienes participen se vean forzados a esmerarse por cumplir con un
trabajo excelente.
·
¿Cuáles son los ejes que se deben tener
en cuenta en el grado que actualmente cursa?
Los ejes que se deben tener en cuenta son: apropiar
los fundamentos teóricos que están en el contexto escolar permitiendo a la
estudiante obtener un proceso de investigación.Emplear durante la práctica
pedagógica procesos de observación, integración y motivación con los
estudiantes para propiciar el cuestionamiento por parte del estudiante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario