domingo, 14 de julio de 2013

REFLEXIONES ♥

REFLEXIONES SOBRE LOS JUICIOS SINTÉTICOS  DE KANT

1 La reflexión sobre muchos de los juicios sintéticos que define Kant forman parte de una base de un proceso de investigación de la historia fundamentado en las opinión de distintos teóricos y pensadores que aportaron.

1.       “Creo que estas posiciones al interior de la filosofía analítica dejan ver una luz que indica que los muros que algunos pretenden inexpugnables tienen pequeñas grietas que permiten al menos, incentivar una búsqueda”

ARGUMENTACION: la que creo no se negarían algunos autores de raíz analítica y, que permitiría, una revalorización del pensamiento kantiano en el ámbito de la filosofía anglosajona. Es más, creo que hay pesquisas interesantes bajo la forma de descubrir "la metafísica en la filosofía analítica" como quien busca la salida de un laberinto con murallas cubiertas de grietas.


2.       “Los juicios analíticos a priori y sintéticos a posteriori corresponden a grosso modo a los juicios verdaderos (V) y falsos (F) desde una perspectiva estrictamente lógica”

ARGUMENTACION: Leibniz ha distinguido entre verdades de hecho, garantizadas por el principio de razón suficiente y verdades de razón garantizadas por el principio de no contradicción. Hume distinguió entre materias de hecho y relaciones de ideas. Las últimas eran meramente contingentes mientras que las anteriores eran necesarias de tal modo que su negación indica una contradicción. La innovación de Kant fue conectar estas distinciones con las dos mejores distinciones entre lo analítico y lo sintético y lo A priori y lo A posteriori.

3.       "el vestíbulo de las ciencias".

ARGUMENTACION: Estos juicios juegan un rol dentro de la ciencia. Están incluidos en ella ya que toda ciencia es una operación lógica. De ahí que Kant entienda la lógica, en cuanto propedéutico

4.       “todos los cuerpos son extensos”

ARGUMENTACION: Ciertamente, siguiendo a Kant, en una primera aproximación, no tenemos necesidad de ir más allá del concepto ‘extensión’ que ligamos a ‘cuerpo’ para conocer sobre el contenido del término ‘cuerpo’. En A (sujeto), no hay necesidad del concepto ligado, atado a la palabra cuerpo. No hay necesidad del concepto ‘extensión’ ya que en ‘cuerpo’ está contenida la extensión, es decir, la capacidad de ocupar una parte del espacio. Cuerpo hace referencia a "lo que tiene extensión", según el diccionario.

5.       El filósofo nos dice que cuando afirmamos que “todos los cuerpos son pesados”

ARGUMENTACION: el predicado constituye algo completamente distinto de lo que pienso en el simple concepto de cuerpo en general. Consiguientemente, de la adición de semejante predicado surge un juicio sintético.
Aunque no incluyera el predicado ‘pesado’ en el concepto de cuerpo en general, dicho concepto aun designa un objeto de experiencia mediante una parte de ella. A esta parte de la experiencia puedo añadir, pues, otras partes como pertenecientes a la experiencia anterior y así, sucesivamente aumentar la extensión del juicio agregando más información empírica.

6.       "algo que sucede"

ARGUMENTACION: nos dice hay una existencia a la que precede un tiempo, etc., y de tal concepto pueden desprenderse juicios analíticos. Pero el concepto de causa [se halla completamente fuera del concepto anterior e] indica algo distinto de "lo que sucede"; "no está, pues contenido en esta última representación", concluye.

7.       "la ballena es un mamífero"

ARGUMENTACION: se dice que es analítico para el biólogo marino, sin embargo, para una persona que desconozca la biología marina, ese mismo juicio puede ser un juicio sintético y, en cuanto este hombre no biólogo marino, mediante tal juicio sintético, cambia su concepto de la ballena, el juicio sintético se convierte en analítico.

8.       "no tienen más valor que el de una explicación provisional, cuya fuerza toda depende de la relación distinta que entre sujeto y predicado se establece en ellos"

ARGUMENTACION: Es el carácter provisional de esta explicación lo que le impide por su misma naturaleza, llegar al contenido de la distinción, "porque en ella no se trata de las determinaciones que se añaden a un sujeto ya dado, sino del origen lógico del concepto del sujeto mismo y de las condicione de su determinación".

9.       "concepto de enlace, y, por consiguiente, del objeto mismo"

ARGUMENTACION: los conceptos de reflexión de la ontología, que sólo sirven "a la mera comparación de los conceptos dados", y, por consiguiente, de hecho, "tienen una naturaleza y un uso completamente distintos", naturaleza y uso que se manifiestan también en los ejemplos singulares. Con claridad nos daremos cuenta que este razonamiento implica la afirmación de un principio esencialmente constitutivo del idealismo trascendental.

10.   "desde Descartes se venía considerando la extensión como la nota que constituye el concepto lógico propiamente dicho del cuerpo. Las demás propiedades de los cuerpos, tales como su color y su dureza y, entre ellas, su pensatez, son, según Descartes, sólo accidentalmente inherentes a ellos. Estas propiedades accidentales están unidas al cuerpo en la experiencia; pero deben ser separadas de su definición; como dirían los escolásticos, corresponden a su existencia, no a su esencia"

ARGUMENTACION: Para Besteiro, aparece con cierta claridad que el influjo del pensamiento dominante en la época determinó que Kant considerara la pesantez "como una cualidad accidentalmente inherente a los cuerpos, y el juicio todo cuerpo es pesado como un juicio sintético. Por el contrario, ya el mismo Kant afirma contra Eberhart que, el juicio todo cuerpo es extenso, es "necesaria y eternamente verdad, ya puedan existir los cuerpos o no existir, por largo o por corto tiempo, o aun a través de todos los tiempos, esto es, eternamente



GLOSARIO

BelicosoQue se inclina hacia los conflictos armados
EXPOLIO Apropiación de algo que pertenece a otra persona de forma violenta e injusta; expoliación
Opúsculo: Obra científica o literaria de poca extensión.
Esbozo: proyecto, plan, cosa que puede alcanzar mayor desarrollo y extensión.
Propedéutico: Enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina
GnoseologíaTeoría del conocimiento. A veces, sinónimo de epistemología
Sinonimia: Coincidencia de significados entre dos o más vocablos.
Catecúmenos: Personas encargadas de instruir la religión católica.

Sínodo:Junta de ministros protestantes encargados de decidir sobre asuntos eclesiásticos.

Inconmovible: Que no se puede conmover o alterar.

Prescindir: Omitir,no contar con algo o con alguien.

Contingente: Que puede suceder

Juicio: Facultad de pensar y juzgar las situaciones y circunstancias para distinguir lo positivo de lo negativo:

Sintético: que se obtiene mediante síntesis.

Ambivalente: puede entenderse como el interés o el rechazo hacia una determinada cosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario