sábado, 21 de septiembre de 2013

SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS EDUCATIVAS ♥

1 un ojo humano: dialogar es la oportunidad de recrear distintas interpretaciones asegurando un campo de validez mutuo , un creer en el otro , donde sea posible la negociación y un consenso educativo . desde el punto de vista de la investigación interpretativa , la experiencia se asume como construcción de sentido sobre la acción , como suceso , además el sentido de una experiencia es una construcción colectiva donde un grupo de intérpretes aportan su versión de lo sucedido tal cual como cada uno lo vivió , por tanto la investigación interpretativa busca comprender la experiencia con tanto acontecimiento , entre un caso particular de relación entre saberes y lógicas construidas , trayendo la consecuencia llamada el trabajo de sistematización .
La sistematización es una oportunidad para poner en juego – recrear las distintas interpretaciones que se hacen de la experiencia, interpretaciones que son en modo  de existencia de la experiencia misma.
2 las narrativas:  sistematizar es hacer legible la experiencia desde los distintos actores , de modo que se pueda comprender en su complejidad , y potenciar aquellos aspectos que resulten relevantes para los participantes , provocando el relato de la experiencia reconstruyendo lo que logramos de la vivencia , estos requieren de la interpretación , del establecimiento de relación entre ellos , la determinación de la interpretación , sus contradicciones internas , el papel jugado por cada uno de de los actores que participaron .
3 compréndenos: los relatos son leídos de tres maneras en el desarrollo de la investigación extensiva, intensiva y comparativamente. Se realiza de esta manera para darle el  orden y sentido que se busca obtener de la lectura.
La construcción del sentido a partir de las experiencias permite interpretar la estrategia de la comunicación educativa. Las dimensiones cognoscitivas,  estructural y cognitiva permiten re-socializar la experiencia y representarlos la relación con la sociedad.

Glosario

1 retorica: conjunto de reglas y principios referentes al arte de hablar
2 interlocuciones: conversación en la que participan varias personas
3 etnográfico: parte de las ciencias humanas que se dedican a la descripción y clasificación de las razas
4 hermenéutico: arte de interpretar textos antiguos 
5 subsumir: pensar una cosa particular como comprendida en un concepto general
6 sistematizaciones: organizar con subtemas
7 mediático: relativo a los medios de comunicación
8 hitos: actos, firme
9 mitificaciones: acción o efecto de mitificar

2. sistematizar los buenos días
Hoy 29 de agosto del 2013 vivenciamos un momento de reflexión, el cual interpretamos el relato de Herodes y juan bautista, en donde vemos como el placer nos causa la perdición y nos compromete moralmente, pues cometemos acciones que de momentos son satisfactorias pero ante los ojos de dios no lo son.  Cuestionándonos entonces  si durante la vida hemos escuchado el camino que dios nos ofrece, como en el caso de juan bautista al denunciar lo que estaba mal hecho o simplemente hacemos lo que nos plazca. Ante esto cada individuo debe analizar detenidamente sus acciones y corregir autónomamente lo que le hace mal tanto a el como a la sociedad,  teniendo en cuenta que al presenciar una emoción, no podemos actuar de prisa, sino esperar el momento en que la tensión baje y se siga el camino correcto.
De hecho, Daniel Goleman afirma que es  más importante  tener una inteligencia emocional que el cociente intelectual, pues si aprendemos a controlar las emocione que surgen en determinados sucesos, nuestras acciones serán correctas y  poniendo como ejemplo el caso de Herodes quien mando a matar a juan el bautista, no hubiese actuado de esa manera al  controlar esa emoción que le producía el placer de complacer a la joven, pero ¿ será posible que  aun sabiendo que nuestra vida corre peligro realizando determinada acción, prefiramos seguir el camino que dios nos tiende antes de preferir la vida propia? La anterior es posible responder con la frase representativa de santo tomas de Aquino “dios  es la existencia  pues el, es ser, es quien  regala la existencia  a los otros seres. Todas las cosas de la creación  tienen  la importancia  del ser pero ninguna  lo posee completamente”; al interpretarla, podemos decir que juan bautista prefirió sacrificar su vida antes que desobedecer al ser que nos regala la existencia y nos brinda la vida eterna, pues el que sigue a dios será recompensado y todas sus heridas serán sanadas, entonces si es posible que una persona prefiera seguir el camino que dios le asigno dejando a un lado su existencia,  por amor a es ser supremo.

En síntesis, los buenos días, nos trajo una experiencia muy significativa, pues es como si nos hubiésemos devuelto en el tiempo para escuchar la historia de dos hombres que obraron de distintas formas, el cual nos permite analizar de qué forma estamos actuando o de cual forma queremos actuar, teniendo en cuenta la enseñanza de esa historia, porque juan el bautista será recompensado y Herodes se implanto el castigo hacia el mismo. Solo nuestra conciencia emocional e intelectual es la que nos brinda las respuestas de las acciones que debemos ejecutar.

martes, 17 de septiembre de 2013

CONSENSOS, CONFLICTOS Y RELACIONES DE PODER EN EL JARDÍN DE INFANTES ☺

§      “El espacio de convivencia, si se quiere, más nítido entre una y otra metodología se encuentra precisamente en el ya citado El orden del discurso".
Foucault, M.; El Orden del Discurso; Tusquets, Barcelona, 1974, pág, 21. En el diseño de algunos proyectos para el análisis de las instancias del control discursivo, que en él se hace, se dan la mano las tareas nunca separables de la crítica y la genealogía: el análisis de los procesos de enrarecimiento, reagrupamiento, unificación,... de los discursos y la formación dispersa, discontinua y regular de estos.
§      “El propio Foucault propone avanzar hacia una nueva economía  de las relaciones de poder tomando como punto de partida las formas de resistencia a los diferentes tipos de poder, a modo de catalizadores que permiten evidenciar dichas relaciones, sus métodos y puntos aplicación, etc.” • Fouacult, M.; Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión; Siglo XXI, México, 1977.
§      De los esfuerzos desplegados en este sentido cabe destacar una serie de características como la transversalidad, la inmediatez, pero sobre todo el hecho de que son luchas que ponen en cuestión el estatuto del individuo luchas contra el gobierno de la individualización.
§      “En el diseño de algunos proyectos para el análisis de las instancias del control discursivo, que en él se hace, se dan la mano las tareas nunca separables de la crítica y la genealogía: el análisis de los procesos de enrarecimiento, reagrupamiento, unificación,... de los discursos y la formación dispersa, discontinua y regular de estos.”
 Foucault, M.; El orden del discurso; Tusquets, Barcelona, 1974. Entre una y otra empresa, afirma el propio Foucault, 'la diferencia no es tanto de objeto o de dominio como de punto de ataque, de perspectiva y de delimitación'.
§      Todos los que conviven en un curso deben  aceptar  unas normas básicas de convivencia y se deben esforzarse  día a día por vivirlas.
Como el  buen clima de un colegio no se improvisa, es cuestión de coherencia, de tiempo y de constancia. Las normas deben servir de punto de referencia y ayuden a lograr unambiente sereno de trabajo, orden y colaboración; un marco generalmente aceptado, que precisa los límites que la libertad de los demás impone a la propia libertad.
§      Es ése consenso real, el que se ha alcanzado mediante la negociación, el que sirve a los efectos de estar de acuerdo o no.
Es así, puesto que se ha negociado con cada integrante de dicho consenso, el cual implica aceptan las relaciones de poder que existan, y si la negociación goza de prestigio como mecanismo de lograr consenso, no necesariamente ha de ser un proceso conflictivo al punto de generar tensiones desagradables.
§      “Producir una historia de los diferentes modos de subjetivización del ser humano en nuestra cultura"
Autor: Foucault
En este sentido son la encarnación de una vindicación: la del derecho a la diferencia, a la individualidad. Una vindicación, ahora bien, que se inserta en la defensa de la colectividad, de la vida comunitaria y se enfrenta a todo intento de aislamiento, de reclusión en una identidad ahogante, no autónoma.
§      " Arqueología que encara la formación de los objetos del discurso”
Autor: Foucault
Especialmente la constitución del ser humano como objeto de una serie de ciencias (y sus consiguientes discursos) positivas. Arqueología que encara los vestigios intentando discernir la verdad y el sujeto que a través de ellos se estructura, yendo más allá del propio documento. Son los momentos, inagotables completamente bajo un solo título, de la muerte del hombre, del intento de acabar con el antropocentrismo sobre el que se erigen y apoyan tanto la concepción unitaria y teleológica de la historia, como las ciencias humanas en general. Momentos de crítica feroz a una racionalidad moderna cimentada sobre un mito: el del sujeto soberano.
§      “El contenido de esta autonomía individual es la participación igual de todos en el poder, entendido este en el sentido amplio”
Autor: Cornelius Castoriadis
La autonomía, entonces, adquiere pleno sentido pensada –como se pensaba la individualidad misma- sin perder de vista la colectividad. Así, y en una aproximación parcial, podría afirmarse que una sociedad autónoma es la que niega la existencia de un fundamento extra social a la ley (y actúa en consecuencia). Desde esta perspectiva, la idea de autonomía consistiría en última instancia en la existencia de sujetos que cuestionen sus propias leyes y de sociedades que cuestionen su propia institución.
§      “Desde esta perspectiva construye una analítica que se desmarca de la presentación en términos negativos del poder (exclusión frente a inclusión, locura frente a razón).” La genealogía, afirma, refiere a las series de la formación efectiva del discurso: intenta captarlo en su poder de afirmación”.
Foucault, M.; El orden del discurso; Tusquets, Barcelona, 1974. Y entiendo por esto no un poder que se opondría al de negar, sino el poder de constituir dominios de objetos, a propósito de los cuales se podría afirmar  o negar proposiciones verdaderas o falsas.

VOCABULARIO:
§  Reseña analítica: Es el resultado de un análisis de los documentos científicos primarios. Contiene una evaluación argumentada y ofrece recomendaciones.

§  Reseña refractiva: Se caracteriza por un análisis menos profundo y se basa en la extracción y la sistematización de determinados datos contenidos en los documentos científicos primarios.

§  Reseña descriptiva: Es una descripción de la obra, suceso o acontecimiento sin que el autor valore o califique.

§  Asimetría: Ausencia de simetría (V.). En un sentido corriente equivale a asistemático e inarmónico. Dada la importancia que el hombre asignó siempre a la simetría y a su relación con la belleza, la armonía y el arte, asimetría, para el hombre común, está ligada también a lo carente de belleza, orden, regularidad, sistema, equilibrio, etc., pero generalmente referido a la simetría bilateral o central.

§  Esbozo:  Primer diseño o proyecto de una obra artística, hecho de manera provisional, con los elementos esenciales y sin dar ningún detalle. Explicación de una idea o plan de manera vaga y en sus líneas generales

§  Pergeñados: Idear, disponer o ejecutar una cosa con más o menos habilidad y rapidez.

§  inteligencias múltiples: son todo lo que reconozcamos y profundizamos teniendo en cuenta toda la variedad de inteligencias humanas.

§  trabajo cooperativo: pone su principal acento en la inteligencia interpersonal, sin embargo, contiene actividades especificas que pueden involucrar  a los alumnos en cada una de las inteligencias.

§  sugestopedia: un enfoque pedagógico, desarrollado por el psiquiatra búlgaro georgie lozanod. Sin embargo, pareciera que en este enfoque la música desempeñara el papel más importante como facilitador del aprendizaje.

§  Reseñador: Evalúa la obra de acuerdo con valores, normas y procedimientos que permitirán compararla racionalmente con otros textos.

§  Reseña: es un informe bibliográfico. Es un informe sobre el contenido y, en ocasiones, la calidad de una obra, suceso o acontecimiento de cualquier tipo.

§  Ortodoxos: Conforme con la doctrina tradicional en cualquier rama del saber.

§  Irrupción: Entrada violenta de algo o alguien en un lugar.

§  Sojuzgar: Dominar, someter con violencia.

§  Punitivo: Del castigo o relativo a él.

BIOGRAFIAS:


MICHEL FOUCAULT
 (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) fue un historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France.
En sus últimos trabajos y cursos desarrolló conceptos como biopoder y biopolítica, de especial relevancia en la obra de pensadores políticos contemporáneos como Antonio Negri, Michael Hardt, Giorgio Agamben y Roberto Esposito. En los años sesenta Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante.

OBRAS:

§  El nacimiento de la clínica, de 1963, fue su segundo trabajo importante. Foucault rastrea el desarrollo de la medicina, específicamente la institución de la clínica.
§  La arqueología del saber, de 1969, representa su principal aventura en metodología.
§  Vigilar y castigar, de 1975, empieza con una descripción muy gráfica de la ejecución pública del regicida Damiens en 1757.

CORNELIUS CASTORIADIS
 (Κορνήλιος Καστοριάδης, Estambul, 11 de marzo de 1922 - París, 26 de diciembre de 1997) fue un filósofo y psicoanalista, defensor del concepto de autonomía política y fundador en los años 40 del grupo político Socialismo o barbarie y de la revista del mismo nombre, de tendencias próximas al luxemburguismo y al consejismo. Posteriormente abandonaría el marxismo, para adoptar una filosofía original y una posición cercana al autonomismo y al socialismo libertario.

OBRAS:

§  La sociedad burocrática - 1973 (Tusquets Editores, 1976)
Tomo 1: Las relaciones de producción en Rusia
Tomo 2: La revolución contra la Burocracia

§  La experiencia del movimiento obrero - 1974 (Tusquets Editores, 1979)
Tomo 1: Cómo luchar
Tomo 2: Proletariado y organización

§  Los consejos obreros y la economía en una sociedad autogestionnaria - (Editorial Zero, 1976)
Publicado bajo el nombre de "Paul Cardan", pseudonimo usado en Socialismo o Barbarie

§  Proletariado y Organización - (Editorial Zero, 1977)

Publicado bajo el nombre de "Paul Cardan", pseudonimo usado en Socialismo o Barbarie

LAS RELACIONES INTERPERSONALES:

El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las posibilidades de entablar una relación funcional.
Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo.
A pesar de que todas las personas nos relacionamos y nos comunicamos diariamente, no siempre nos detenemos a reflexionar sobre la importancia de ello ni acerca de los problemas que se pueden presentar al respecto. Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos, con amistades o con compañeros de trabajo y estudio. A través de ellas intercambiamos formas de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales.
La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos. Si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida.
La comunicación a cambiado considerablemente en las últimas décadas, debido principalmente a las posibilidades que ofrece Internet. Tomando en cuenta simplemente su impacto en las relaciones interpersonales, se ha visto un abandono cada vez mayor del contacto presencial en pos de encuentros virtuales. En los años 90 y principios de la década del 2000 las aplicaciones de chat constituían el medio más usado para alcanzar dicho objetivo, y en muchos aspectos resultaba más práctico que el teléfono, especialmente para conversaciones largas e interrumpidas frecuentemente.

Dichas funciones no sólo representan avances tecnológicos inimaginables para los consumidores hace tan sólo veinte años, sino que han abierto las puertas a un nivel de comunicación muy sofisticado. Sin lugar a dudas, esto tiene sus consecuencias positivas y negativas, según se aproveche. Con respecto al primer grupo, hoy más que nunca es posible compartir conocimientos de todo tipo con las demás personas, sea que se esté hablando de arte y se envíen enlaces a fotografías de las obras de un determinado autor, o de geografía y se utilicen los mapas interactivos como referencia, o bien de idiomas y se haga uso de las innumerables herramientas de estudio presentes en Internet, tales como diccionarios y foros de consulta.

martes, 10 de septiembre de 2013

APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD ♥

I. DEFINICIONES:

·         EXPERIENCIA CRISTALIZANTE: Son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y las habilidades.
·         EXPERIENCIA PARALIZANTE: son aquellas que inhiben el desarrollo de la
               inteligencia.
·         CREATIVIDAD: es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de una atmosfera creativa se pone de manifiestos, para crear productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos trascendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive.
·         EDUCAR EN LA CREATIVIDAD: es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amante de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se le van presentado en su vida escolar y cotidiana.
·         INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: es la inteligencia ampliada ocho veces, estas serían la inteligencia lingüística o verbal, la lógico-matemática, la espacial, la musical, la cinestésica corporal, la naturalista y las inteligencias personales, esto es, la intrapersonal y la interpersonal.
·         APRENDIZAJE COOPERATIVO: es el cual parece poner su principal acento en la inteligencia interpersonal. Sin embargo, contiene actividades específicas que pueden involucrar a los alumnos en cada una de las inteligencias.
·         SUGESTOPEDIA: es un enfoque pedagógico que usa la representación teatral y ayudas visuales como llaves para abrir el potencial de aprendizaje de los alumnos.

II. VOCABULARIO:
©       SUBJETIVISMO: doctrina epistemológica que limita la validez del conocimiento al sujeto que conoce y juzga.
©       FEED-BACK: Capacidad de un emisor para recoger reacciones de los receptores y modificar su mensaje, de acuerdo con lo recogido.
©       HITOS: Acontecimiento muy importante y significativo en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona.
©       CURRÍCULA: Relación de datos personales, títulos académicos o profesionales y trabajos hechos por una persona.
©       AMBIGÜEDAD: indeterminación estado o condición de confuso, impreciso, inseguro. Que expresa diferentes interpretaciones.
©       INCERTIDUMBRE: Falta de conocimiento seguro o fiable sobre una cosa, especialmente cuando crea inquietud en alguien.
©       INMUTABLE:  Que no cambia o no puede cambiar. Se aplica a la persona que no siente o no muestra alteración del ánimo.
©       ESTÁTICO: Que permanece en un mismo estado y no experimenta cambios. Se aplica a la persona que se queda parada a causa de una emoción.
©       DIALÓGICO: Perteneciente o relativo al diálogo. Que contempla o que propicia la posibilidad de discusión.
©       CAOS: Desorden o confusión muy grandes en un conjunto de cosas, una situación, un asunto, un lugar o una colectividad.

II APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Un aprendizaje significativo que se puede evidenciar a lo largo del año escolar es llevado a cabo en el área de lengua castellana con la educadora Claudia Sarmiento, puesto que hemos tenido que realizar diversas exposiciones de tal manera que nos convertimos en determinado personaje debemos actuar como tal, y para ello debemos leerle investigarle y apropiarnos no sólo de su personaje sino del contexto en que se desenvuelve y lo que realizó en su época para haber trascendido a la época contemporánea. Debo admitir que en un principio me parecía molesto realizar éste tipo de exposición   pero realmente al momento de realizarla me sentía realizada porque era creativa, volitiva, interesante y en ocasiones graciosa que impactaba o dejaba una huella en los espectadores y en nosotras mismas.
En otra área es la de psicología pues la profesora Noema Sepúlveda, nos ha presentado folletos en los cuales se habla acerca de  la adolescencia, un tema interesante a mi criterio debido a que aún estamos quemando esa etapa de la vida, se presentan diversas situaciones que efectivamente se ven reflejadas en la vida juvenil. y se explica el porqué de ello. pero es un aprendizaje significativo porque al llegar al aula de clases hacemos un conversatorio o formamos polémicas porque mientras algunas están de acuerdo otras estamos en contra y además se relatan hechos de la vida real se causan risas y un aprendizaje que perdurará y trascenderá en nuestra vida.
III. EXPLICA UN CASO DE APRENDIZAJE CREATIVO QUE HAYA TENIDO ESTE AÑO EN LA NORMAL Y EXPLIQUE TEÓRICAMENTE EL POR QUÉ.
Un aprendizaje creativo que haya tenido este año se presenta en los encuentros pedagógicos del área de  psicología con la maestra  Noema , la cual nos plantea diferentes métodos para dar a exponer una determinada temática, estos los utilizamos muy a menudo, como por ejemplo: dramatizaciones, foros, exposiciones, carteles, socializaciones etc.
Este proceso va muy acorde a la definición de aprendizaje creativo que es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de una atmósfera creativa se pone de manifiesto, para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos transcendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive.
La maestra Noema nos ha enseñado a no temerle al cambio y ser capaces de enfrentar lo nuevo con una respuesta positiva, explotando todo nuestro potencial  a la hora de crear e innovar.

IV. DESCRIBA UN CASO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES QUE HAYA TENIDO Y EXPLIQUE TEÓRICAMENTE POR QUÉ.
En el grado decimo, tuve una experiencia respecto de las inteligencias múltiples en el área de psicología, en este caso, la maestra  nos asignó un compromiso el cual consistía en exponer un caso del libro que con anterioridad nos habíamos leído, el cual debíamos presentar un trabajo argumentando que sucedía en la situación, como se comportaba el individuo y cuál era la mejor solución, en adición debíamos realizar una obra de teatro la cual lo representara y dar conclusiones de dicho caso. Al exponer cada grupo su caso, me di cuenta de que muchas compañeras que eran un poco negadas para conllevar un buen discurso ante el público, tenían otro tipo de inteligencia que era la corporal, pues se expresaban muy bien en el entorno y representaban muy bien su papel, inclusive tenían mejor discurso al exponer de esa forma que utilizando la inteligencia lingüística o verbal. Respecto a la experiencia, podría objetar que  algunas de mis compañeras poseen mayor facilidad para extraer del medio la información mediante su inteligencia corporal , lo cual indica que cada una resolverá los problemas que el entorno les presente con su potencial individual; inclusive con esta experiencia también me di cuenta que no solo poseo inteligencias lingüísticas o verbales, sino que la inteligencia corporal y espacial también hace parte de mí, pues supe representar mi papel e interpretar la situación de la mejor manera.
V . REALIZAR UN ENSAYO CONTEXTUALIZADO DEL DESCANSO DEL DÍA 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013
UN COMPLEMENTO PARA  NUESTRA INTELIGENCIA MÚLTIPLE:  EL DESCANSO.
Bien sabemos que durante nuestra vida escolar, desarrollamos la  mayor parte  de ella, con   nuestras habilidades  mentales ya sean de lógica- matemática o lingüística verbal, sin embargo estas no encierran un núcleo fundamental para el desarrollo pleno del estudiante, puesto que este es un ser integral que debe complementar junto con las mentales otro tipo de habilidades personales que le permiten llegar a una buena motivación, y por ende un desempeño escolar superior.
Estas habilidades propias, se crean espontáneamente en la vida del individuo ya sea  en otro ambiente diferente al de la institución, por ello es importante que en el momento del aprendizaje apliquemos aquellas habilidades que se nos facilitan para compensar o complementar  de alguna manera   las habilidades que en ocasiones no desarrollamos en el presente sino que con el tiempo se van manifestando, entonces la cuestión está en que , si la institución nos ayuda a promover las habilidades metales que permiten una buena interpretación de los ambientes habilidades fuera.

Un hecho concreto que demuestra la anterior afirmación, es el descanso que en días anteriores experimente junto con mi grupo de amigas de la institución, pues tomando como referencia  esta situación, analizo entonces  que en el momento en que el timbre que estimula para que las estudiantes salgan al espacio que les permite emplear sus inteligencias múltiples, todas poseen una actitud de felicidad, puesto que esto indica que existe un momento en el cual podemos compartir libremente con nuestras amigas y así descansar de las arduas competencias que debemos desempeñar en el aula, este hecho  se hizo presente en el ya anteriormente mencionado descanso que compartí con mis compañeras, con las cuales pude observar que cada una poseía una forma innovadora de utilizar sus recursos para expresarse, por ejemplo, una de ellas posee una gran habilidad para expresarse mediante la inteligencia lingüística  pues desempeña un discurso fructuoso al hablar, otra, casi no emplea la anterior inteligencia pero no podemos ignorar que es muy buena para la lógica matemática, y la última posee una habilidad interpersonal para comunicarse y descansar de su rutina , en cuanto a mí , tengo la mayoría de las expresiones anteriores que  sin medir cual es mayor  en alguna , todas nos complementamos a la hora de compartir el descanso ; inclusive pude analizar que las más pequeñas prefieren emplear su tiempo  en su inteligencia corporal pues pasan su descanso jugando y expresando su flexibilidad para hacer un tiro al tablero o simplemente saltando lazo, al finalizar este espacio todas sentimos de antemano que hemos recargado energías para volver a aplicarlas en los trabajos escolares. Al analizar esta situación podemos ver que el descanso es una forma creativa para que los alumnos compartan junto con sus compañero y experimentes nuevas emociones que les permitan desempeñar sus habilidades para así continuar  con sus deberes, entonces, el descanso representa parte fundamental en la vida del estudiante, pues no podemos ignorar que una buena forma de recuperar energías es ejecutando relaciones interpersonales  de forma libre  y así complementar las demás actividades. Por consiguiente si se  prohíbe este espacio a los alumnos  no podrían o no querrían de alguna forma seguir con sus deberes, entonces el plantel educativo deberían como motivadores de la enseñanza, buscar nuevas formas de destreza para que los alumnos empleen sus habilidades en estas y así integrar todas las que comprenden la inteligencia múltiple, estas podrían ser algún animación durante su descanso ya sea el sonido de hermosas letras musicales para aquello estudiantes que poseen la habilidad musical y así igualar sus otra competencias en juego, inclusive en el aula de clase podrían implementar técnicas creativas de enseñanza para una mejor interpretación, por ejemplo podrían  implementar dinamismo en algunas de sus clases o inclusive compartir una que otra experiencia; por último, llego a lo siguiente, si analizamos que clase de inteligencia tenemos en los espacios de libertad y trabajamos para  desarrollar de las que carecemos, tendremos un buen desempeño en los ámbitos sociales , escolares o familiares.