FENOMENOLOGIA
QUE ES LA FENOMENOLOGIA?
La
fenomenología cuya primera aparición como término se encuentra en las obras de
Johann Heinrich Lambert desde Hegel, se refiere en general al estudio de los
diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia.
Ella
representa una corriente idealista subjetiva cuyo posterior movimiento
filosófico del siglo XX (escuela fenomenológica) se debe, entre otros, a los
estudios de E. Husserl quien
siguió el camino de los neo-kantianos alemanes de fines del siglo XIX en especial
el de W. Dilthey.
QUE DESCRIBE LA FENOMENOLOGIA?
Ella
describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la
conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de
otras disciplinas vb. las ciencias naturales. En la actualidad se han desarrollado
interpretaciones fenomenológicas en teología, sociología, psicología,
psiquiatría, crítica literaria, lingüística y otras ciencias sociales.
DE QUE CONCEPTO PARTE LA
FENOMENOLOGIA?
La
fenomenología parte del concepto central de la `intencionalidad de la
conciencia' que trata de fundamentar de que no hay `objeto sin sujeto'. Las
esencias a las que presta atención son los objetos ideales, universales y
temporales, los cuales no pueden existir materialmente (reducciones
fenomenológicas) para aprehender las esencias de la conciencia pura, en un
proceso en que la inducción desempeña su papel vital.
QUE ES LA REDUCCION FENOMENOLOGICA?
Es como la tendencia a abstenerse de formular juicios de
cualquier clase que conciernen a la realidad objetiva y que rebasan los límites
de la experiencia pura (subjetiva). Su cometido es estudiar las esencias de las
cosas y la de las emociones. Husserl definió la fenomenología como el estudio
de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para
referirse a los objetos fuera de sí misma,
siendo este tipo de reflexión la ‘reducción fenomenológica’ y advirtió que la
reflexión fenomenológica no presupone que algo existe con carácter material;
más bien equivale a "poner en paréntesis la existencia", es decir,
dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto contemplado.
La aplicación fenomenológica se inicia cuando por medio de
la reducción voy poniendo entre paréntesis, primero mi percepción primaria
sobre la experiencia del otro, después los diversos movimientos de mi
conciencia, que fluye, dice Husserl como la corriente de un río en el cual
navegan mis experiencias pasadas, la informaci6n que tengo, incluye educación,
medio social, cultura, idioma entre otros, la reducción o epojé la llevo
a cabo por medio de la razón. Entonces vemos que el método fenomenológico tiene
dos acciones: una la que se lleva cabo como una percepción primaria, la natural
o empírica que aplico por medio de los sentidos, realizo una descripción y
luego el análisis de estos entre paréntesis que aplico por medio de la razón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario