LA HERMENÉUTICA
METODOLOGÍA GENERADORA DE SABER
1. Que es la hermenéutica?
El término hermenéutica deriva del griego
"hermenéuiein" que significa expresar o enunciar un pensamiento,
descifrar e interpretar un mensaje o un texto.
Etimológicamente, el concepto de hermenéutica se remonta y
entronca con la simbología que rodea a la figura del dios griego Hermes, el
hijo de Zeus y Maya encargado de mediar entre los dioses o entre éstos y los
hombres. Dios de la elocuencia, protector de los viajeros y del comercio,
Hermes no sólo era el mensajero de Zeus. También se encargaba de transmitir a
los hombres los mensajes y órdenes divinas para que éstas fueran tanto
comprendidas, como convenientemente acatadas.
El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a
interpretar y desvelar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión
sea posible y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada función
normativa.
2. Cuales son las características generales de
la hermenéutica?
- . Lingüisticidad del ser:
La
hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito
ontológico. La realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos,
mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados
que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre.
El ser es
lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, porque es el medio a través del
cual el "ser" se deja oír. Como diría Heidegger "el lenguaje es
la casa del ser. En la morada que ofrece el lenguaje habita el hombre".
Por ello, el mundo, y lo que en él acontece, incluido el hombre (Dasein), no
puede ser pensado como una cosa que se encuentra frente a nosotros, sino como
nuestra propia ubicación, el lugar donde habitamos y desde el que comprendemos.
- · . El ser es temporal e histórico:
El mundo no
puede ser pensado como algo fijo o estático, sino como continuamente fluyente.
La realidad siempre remite a un proceso, a un desarrollo en el tiempo
(historia), a un proyecto que nos ha sido transmitido (tradición) y que
nosotros retomamos. Por ello, entender el mundo es tomar conciencia histórica
de la vertebración que se produce entre tradiciones y de la distancia que se da
entre ellas.
- . Precomprensión y "círculo hermenéutico".
El hecho de
que no sólo los objetos de conocimiento sean históricos, sino también el hombre
mismo lo sea, nos impide valorar "neutralmente" la realidad. No
existe un saber objetivo, trasparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco
el ser humano es un espectador imparcial
de los fenómenos. El hombre está arrojado a un mundo que le surte de una
cultura y un lenguaje determinados (facticidad) que delimita y manipula su
conocimiento de la realidad. Ésta no surge de la subjetividad, no es original
de cada hombre particular, sino que está condicionada históricamente, y se
vertebra en la articulación entre pasado y futuro, esto es, en el diálogo entre
tradiciones.Esto significa que cualquier pregunta prevé su respuesta y
presagiamos o anticipamos de antemano aquello que queremos conocer.
El círculo
hermenéutico es para Gadamer un límite a cualquier intento de comprensión
totalitaria pero también es una liberación del conceptualismo abstracto que
teñía toda investigación filosófica. Esta limitación traduce fielmente la
realidad como un decir inconcluso y no acabado. Heidegger, sin embargo, concibe
la circularidad de la comprensión más como una oportunidad positiva que como
una limitación meramente restrictiva. A través de la facticidad y del lenguaje
se produce el encuentro con el ser, que es el que, en última instancia, decide
y dispone del hombre.
Para
Heidegger la hermenéutica es una ontología, no un método ni una gnoseología. El
Dasein, como parte del ser, es aquel que se pregunta sobre el ser, pero no lo
crea ni lo constituye ni apenas puede describirlo. Esta postura es claramente
contraria al subjetivismo propio de la filosofía moderna. Lo esencial es el
ser, no el hombre.
- Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad.
Dado que el
ser es lenguaje y es tiempo (evento) y puesto que el hombre como
ser-en-el-mundo está inmerso en el ser del cual pretende dar cuenta, se hace
imposible un conocimiento totalitario, objetivo y sistemático del mundo.
La
pretensión de verdad de la hermenéutica es radicalmente distinta a la de las
ciencias. La verdad sólo puede ser parcial, transitoria y relativa,
características que surgen de la pertenencia del sujeto al ámbito de lo
interpretable y de la individualidad irreductible de cada ente singular
(evento), entendiendo por éstos no sólo las "cosas", sino el hombre
mismo. Precisamente Gadamer afirma que la historicidad del ser consiste en
"no poder resolverse en autotransparencia".
- La interpretación como ejercicio de la sospecha o restauración del sentido.
Para Paul
Ricoeur la hermenéutica es una "filosofía reflexiva" que ha de dar
cuenta del conflicto entre las diferentes interpretaciones de los símbolos del
lenguaje. Así, enraizada a la filosofía de Nietzsche, que exigía a la filosofía
la tarea de desenmascarar las fábulas ilusorias y falsos valores de la
conciencia (la moralidad), la hermenéutica supone el esclarecimiento de la
verdadera "intención" y del "interés" que subyace bajo toda
"comprensión" de la realidad, quehacer que se halla presente en la teoría
y el método psicoanalítico (desenmascaramiento de los deseos y pulsiones
ocultos en el inconsciente) e incluso en las teorías marxistas sobre la
ideología.
3. Cuáles son sus tres propiedades
fundamentales?
En el
contexto de la cultura griega el verbo Hermeneuein posee estos significados y
que fueron transmitidos, posteriomente, a la cultura occidental con diferentes
connotaciones en su uso actual. Este hecho, recogido en la tradicción
filosófica, permite destacar sus tres propiedades fundamentales:
a) La
Hermenéutica cuando tiene el sentido de “afirmar, decir, exponer,..” esta
relacionado con la función anunciadora de Hermes -en el sentido religioso- a
través de la expresión de la palabra. Este sentido religioso opera, en la
realidad social, cuando se hace una interpretación de una obra artística, de
una canción, un poema, una pintura, etc.
b) La
Hermenéutica como sinonimia de “explicar”, surge en la comprensión del discurso
linguistico y este énfasis -que es muy aclarador y necesario- permite que surja
la interpretación como función de la comprensión del lenguaje humano.
c) El
tercer modo de uso aparece al utilizar la hermenéutica como herramienta de
“traducción” en el manejo de las obras clásicas que requieren ser traducidas a
otros idiomas. La traducción, además de trasladar los contenidos literarios de
un idioma a otro, es una interpretación comprensiva del discurso contenido en
dicha obra, para facilitar su lectura ulterior.
Este
último camino fue determinando la concepción de la hermenéutica como
herramienta comprensiva del sentido auténtico de las obras cumbres del
pensamiento humano y religioso. La reconstrucción literaria de la obras de los
filósofos de la antigüedad (Platón, Aristóteles, los fragmentos de los llamados
pre-socráticos: Parménides, Heráclito, Anaxágores, y otros), fue hecho con la
aplicación principal de la hermenéutica. Dentro de esta perspectiva, la
interpretación hermenéutica debe ser capaz de realizar una reconstrucción
histórica del ambiente cultural e ideológico, precisar influencias externas e
internas, identificación de núcleos semánticos que evolucionan en la obra, su
crítica interna e externa, su género literario, etc. Tal vez, las formas más
conocidas de esta modalidad sean la exégesis bíblica y las exégesis
filosóficas.
4. A partir de la modernidad cuantas
definiciones posee la hermenéutica? Explíquelas
A partir
de la modernidad, es posible identificar 6 definiciones actuales de
Hermenéutica: en donde cada una de las cuales enfatiza un problema especifico
de interpretación (Palmer, 1986; Ricoeur, 1988).
·
La Hermenéutica como teoría de la Exégesis Bíblica: Es el
significado más antiguo de hermenéutica y tal vez, sea el más conocido en la
cultura occidental. A través de la hermenéutica bíblica se construyó toda una
teoría (principios) de interpretación de los textos bíblicos que orientan su
traducción a diversas lenguas modernas, como también, lograr favorecer la
comprensión de párrafos ambiguos y de oscuros significados.
·
La Hermenéutica como metodología filológica: Con el
desarrollo del racionalismo y la transformación de la filología clásica, la
hermenéutica bíblica derivó en una metodología filológica. El procedimiento
interpretativo clásico fue incorporando al trabajo filosófico y particularmente
al campo de la historia de la filosofía; en forma paralela a este hecho, surge
el método histórico-crítico en la teología.
·
La Hermenéutica como ciencia de toda comprensión
lingüística: Para F. Schleiermacher, la hermenéutica debe convertirse en una
ciencia de comprensión lingüística y dejar de ser simplemente una metodología
filológica. Para esto la hermenéutica debe ser capaz de identificar los
requisitos y condiciones que faciliten la comprensión de cualquier texto o
discurso. Este planteamiento da origen a una división en su campo: Frente a una
hermenéutica general (planteada por Schleiermacher) surge las llamadas
hermenéuticas regionales o especificas (propias del campo de la literatura,
filosofía, bíblico, jurisprudencia, psicológico, etc.). Este hecho origina por
si solo, la búsqueda de una auto-comprensión de la hermenéutica como
disciplina, es decir, intentar hacer una meta-hermenéutica de la hermenéutica.
·
La Hermenéutica como metodología de las ciencias del
espíritu: Wilhem Dithey, creador de esta postura, afirma que la hermenéutica es
la disciplina central y básica de las ciencias del espiritu, vale decir, de las
ciencias que surgen del hombre, de su lenguaje y de su arte. A través de la
interpretación de las expresiones esenciales de la vida humana (arte,
literatura, textos sagrados, música, etc.) se produce un acto de comprensión
histórica -que es diferente a la comprensión de las ciencias naturales- capaz
de provocar el descubrimiento de su esencia.
·
La Hermenéutica como fenomenológica óntico-ontológica y la
comprensión existencial:
Martin Heidegger, con su texto “Ser y Tiempo” inaugura esta corriente filosófica preocupada de clarificar el sentido ontológico-metafísico de la condición humana (hermenéutica del dasein). Heidegger, utiliza el método fenomenológico de Edmund Husserl, en la comprensión del tipo de vinculación que establece el hombre frente al mundo, en donde las categorías de comprensión e interpretación son utilizadas en un sentido hermenéutico. En este contexto, la hermenéutica asume el carácter de una ontología de la comprensión del ser. Mas tarde este tipo de hermenéutica filosófica es retomada por su discípulo Hans Georg. Gadamer, pero centrando su análisis en la relación del ser y el modo de vinculación con el lenguaje (hermenéutica estética).
Martin Heidegger, con su texto “Ser y Tiempo” inaugura esta corriente filosófica preocupada de clarificar el sentido ontológico-metafísico de la condición humana (hermenéutica del dasein). Heidegger, utiliza el método fenomenológico de Edmund Husserl, en la comprensión del tipo de vinculación que establece el hombre frente al mundo, en donde las categorías de comprensión e interpretación son utilizadas en un sentido hermenéutico. En este contexto, la hermenéutica asume el carácter de una ontología de la comprensión del ser. Mas tarde este tipo de hermenéutica filosófica es retomada por su discípulo Hans Georg. Gadamer, pero centrando su análisis en la relación del ser y el modo de vinculación con el lenguaje (hermenéutica estética).
·
La Hermenéutica como sistema de interpretación: recuperación
del sentido y los procesos de simbolización: Paul Ricoeur, creador de esta
postura, considera que la hermenéutica debe ser capaz de recuperar el sentido
que subyace en los símbolos culturales del hombre, mediante una adecuada
interpretación de ellos y de los procesos de simbolización contenidos en tales
fenómenos socio-culturales.
5. Frente a cuales grandes problemas de
investigación es utilizada la hermenéutica?
Generalmente,
la hermenéutica como herramienta científica es utilizada frente a tres grandes
categorías de problemas de interpretación:
a)
Interpretación Literal de las expresiones verbales contenidas en un discurso
lingüístico: Importa conocer el sentido o significado del concepto utilizado.
b)
Interpretación Doctrinal de la expresión verbal: Interesa conocer el
pensamiento que se encuentra presente en un discurso cualquiera.
c)
Interpretación Simbólica de la expresión verbal: Descubrir el sentido profundo
que subyace en una expresión comunicativa es penetrar en la verdadera realidad
de las cosas.
En
cualquier caso, su aplicación significa que la hermenéutica asume ciertos
supuestos epistemológicos que es necesario tener presente para una adecuada
utilización. Estos supuestos epistemológicos son:
1. La
comunicación humana permite múltiples lecturas de sus significados: La acción
comunicativa ya sea verbal o no verbal, presenta diversas facetas de
significados para los interlocutores que - en ocasiones - es imposible
sustraerse a ellas. Son los fenómenos de ambigüedad, vaguedad, imprecisión,
etc.
2. El
contenido de un mensaje nunca está completamente presente en un texto
idiomático; de lo contrario, no habría necesidad de explicar lo incomprensible
del contenido.
3. El
contexto de un discurso permite una mejor comprensión del sentido del mensaje.
Al conocer elementos externos del contenido verbalizado se puede alcanzar una
mejor interpretación de lo expresado en ese mensaje.
4. La
lectura siempre es proceso interpretativo de lo real. Para comprender algo se
debe interpretar y la interpretación pone en evidencia lo que ya comprendimos.
En consecuencia, la lectura que se hace de un texto es la interpretación que
cada persona hace a partir de su propia auto - compresión; es decir, debe
existir un bagaje previo para conocer lo que se esta conociendo.
5. La
compresión es la premisa central de la aplicación de la hermenéutica como
técnica de investigación en las ciencias humanas. Para comprender algo se debe
ser empático, sensible y creativo, con lo que se intenta comprender; se debe
tratar de crear una relación dialogal entre el sujeto y el objeto, relación que
puede ser simpática (relacional) y lúdica (adivinatoria), por ejemplo.
6. La
hermenéutica supone la historicidad de las ideas y de la cultura, y por tanto,
la mudanza y transformación de los conceptos enunciados en un texto son
solidario del trascurso del tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario